Gruta de Atoyac
Cueva de Atoyac
G.Gassos*
Las comúnmente
llamadas Grutas de Atoyac, esta caverna se localiza abajo del túnel del
ferrocarril México-Veracruz, en las cercanías de Atoyac. La gruta es
ampliamente conocida por la población local y muy visitada. Su recorrido es
totalmente horizontal, con una longitud máxima de 661 metros. (LOZADA, S.)
FOTO 1 / Acceso a la cueva
Cortesía de Atoyac Extremo
Cortesía de Atoyac Extremo
Este
pequeño sistema cavernario ha sido visitado desde principios del S.XX según lo
hallado en sus muros, ya que se denotan grafitis desde los años 20’s. Por lo
mismo es una cueva muy depredada y dañada, muchos mutilamientos de
estalactitas, estalagmitas, banderas, coladas pintadas, muros, etc. Por lo
anterior el naciente grupo Atoyac Extremo
toma la iniciativa de realizar la limpieza de la misma, invitando a cueveros
del estado a participar en dicha campaña, por lo que si decides sumarte a este
proyecto es necesario que contactes a cualquiera de sus integrantes. (GASSOS,G.)
ATOYAC EXTREMO
FOTO 2 / Limpieza de la cueva
Cortesía de Atoyac Extremo
Ubicación
Lat.18.9214528 y Long.96.7652526
Lat.18.9214528 y Long.96.7652526
Las Joyas de Atoyac
Al Norte de Cordoba se levanta la Sierra de Atoyac a 1,500msnm, su constitución es calcárea le ha permitido como a muchas sierras del país el desarrollo de un marcado paisaje karstico, compuesto por una gran cantidad de valle cerrados o joyas comúnmente llamadas, en el argot espeleologico Dolinas y simas o sótanos como les llaman localmente, todo enmarcado por una exuberante vegetación que alterna con sembradios de café y pequeñas poblaciones.
Historia
El
Doctor Federico Bonet1 reporta la gruta de Atoyac, en 1945 quien
efectúo un
estudio
bioespeleológico en ella. Esta misma gruta también ha sido visitada por
varios
grupos mexicanos y norteamericanos.
Descripción
Esta
caverna se localiza abajo del túnel del ferrocarril México-Veracruz, en las
cercanías de Atoyac. La gruta es amplia mente conocida por la población local y
muy visitada. Su recorrido es totalmente horizontal, con una longitud máxima de
661 metros.
Esta formada por una serie
de galerías, pasajes y salas con pocos y pequeños ramales, el piso de la gruta se encuentra totalmente cubierto por lodo, sus paredes están cubiertas por
grandes coladas calcáreas, al igual que la mayor parte del techo.
La
gruta se desarrolló a lo largo de una serie de fracturas que se interceptaron,
la dirección predominante del fracturamiento es de 355 grados y sigue el rumbo
de las capas de estratificación, existe un segundo tipo de fracturas que sigue
un rumbo de 80° y cruzan casi perpendicularmente al rumbo de las capas. En
algunos salones es fácilmente observable la influencia de las fracturas en el
desarrollo de la caverna. LA gruta ya se encuentra en una etapa fósil, su
actividad hace mucho tiempo se detuvo, solo quedan algunas infiltraciones que
están llenando de concreciones a la caverna. La gruta de Atoyac, es probable
que fuera antes, el cauce de algún arroyo subterráneo, que conducía agua hacía
el río Atoyac, esto se evidencia por la presencia de algunos salones de la
gruta de pequeños depósitos de conglomerados.(LAZCANO, C.)
Cueva de Atoyac PLANTA
Cueva de Atoyac ALZADO
Geología
Ks(cz) Caliza (roca sedimentaria) del Cretacico Superior (Mezozoico), el valle de Atoyac, se encuentra sobre una Anticlinal recumbente. La formación Atoyac del Senoniano es una caliza de textura wackestodas a packstone de color crema claro en capas gruesas a masivas fracturadas con numerosos rasgos de disolucion.Presenta fragmentos de pelisipodos espiculas de equinodermos y miliolidos; su ambiente es lagunar y post arrecifal Aflora en los limites de la sierra con la planicie costera en las cercanías de Atoyac y Cordoba.(INEGI)
Ks(cz) Caliza (roca sedimentaria) del Cretacico Superior (Mezozoico), el valle de Atoyac, se encuentra sobre una Anticlinal recumbente. La formación Atoyac del Senoniano es una caliza de textura wackestodas a packstone de color crema claro en capas gruesas a masivas fracturadas con numerosos rasgos de disolucion.Presenta fragmentos de pelisipodos espiculas de equinodermos y miliolidos; su ambiente es lagunar y post arrecifal Aflora en los limites de la sierra con la planicie costera en las cercanías de Atoyac y Cordoba.(INEGI)
Bioespeleologia
Un
total de 13 especies de artrópodos y tres de quirópteros han sido registrados y
son los siguientes: Mayamena mayan
(Araneae), Caloglyphus paranomalus (Acarida), Trichorhina atoyacensis y
Brackennidgia bridge si (Isopoda); Cruzobius atoyacus y Scutigera linceci
(Chilopoda), Plusiocampa atoyacensis (Diplura); Cavota crucis, Bonotesmus verus
y Ceratesmus Clavus (Diplopoda); Acherontides atoyacensis y concopodura
atoyacensis (Collembola); Amphiacusta bolivari (Orthoptera); Desmodusrotundus
murinus, Diphylla encandata y Balantiopteryx io (chiroptera).
Para
la elaboración de este informe, se revisaron los ejemplares y muestras de suelo
colectados por el Sr. Víctor Granados en el mes de diciembre de 1981. La
mayoría de ellos se obtuvieron por los embudos de Berlese.
Los
resultados de la fauna de colémbolos fueron publicados por Jorge G. Palacios-Vargas2 (1982) quien registra la siguientes especies: Mesaphorura yosiii, Isotomiella minor, Seira
Sp., Peudosinella sp., Troglopedetes sp. nov. y Megalothorax minimus. Entre
los ejemplares también encontramos Acherontiella
sabina y folsomina onychiurina, que representan nuevos registros para esta
gruta. Incluyendo los anteriores registros de Bonet (1943, 1945) esta gruta
cuenta con un total de 10 especies de colémbolos hasta la fecha.
Los
ejemplares más interesantes desde el punto de vista taxonómico y de la
adaptación a la vida cavernícola con Oncopodura
atoyacensis y la nueva especie de Troglopedetes.
Como
ya se indicó, la mayoría de los colémbolos son principalmente micófagos y otros bacteriofagos y sirven de presa a los ácaros y abundantes arácnidos
de la gruta.
De
los ácaros, además de la especie ya citada por otro autor, hay ejemplares de la
familia Podocicidae: Podocinum
Jamaicensis, que fueron citados como primer registro por Palacios- Vargas y
Ojeda Carrasco (1983), quienes los consideran como ambiomorfos. En las muestras
de guano y suelo también se encontraron algunos representantes de las familias Pachygnathidae y Rhagidiidae. De esta
última se determinó el género Rhagidia,
que es de sumo interés, pues algunas especies presentan troglomorfismos. El estudio detallado de esta especie puede dar
interesantes resultados.
Los
insectos hasta ahora encontrados pertenecen a los órdenes Diptera, Orthoptera, Coleoptera y Diplura. También existen crustáceos isópodos y dos especies de
diplópodos. (PALACOS,
JOSE G.)
Nota: En la actualidad se realizara una exploración para identificar especies, ya que solo se ha observado Diptera, Orthoptera y una pequeña colonia de quiroteros posiblemente insectívoros esto debido a que muy posiblemente mucha de la fauna cavernicola se perdió por la contaminación de la gruta y las visitas sin control de la misma. (GASSOS,G.)
_________________________________________________
Federico Bonet1 / Federico Bonet Marco (1906-1980) Biólogo español refugiado en México en 1939, gracias a el y e Dr.Candido Bolivar, se genera la Bioespeleologia en México en 1940.
Jorge G. Palacios-Vargas2 / Bioespeleologo Mexicano
___________________________________________
B I B L I O G R A F I A
Hernández,
Eusebio y Lozada, Sergio. "Las joyas de Atoyac".
Revista México Desconocido. Ed. Jilguero. México. No. 144.
Febrero 1989. pp 34-36
Lazcano,
Carlos y Granados, Victor. "Area de Atoyac". Boletín de la
Sociedad Mexicana de Exploraciones Subterráneas. México. No. 2. Julio 1983.
Ed. pp. 39-41.
Palacios,
José G. "La fauna de la Gruta de Atoyac". Boletín de la Sociedad
Mexicana de Exploraciones Subterráneas. México. No. 2. Julio 1983. pp
42-45.
INEGI 1994, Carta Geológica 1:250,000 E14-6
A.Hoffman, Manual de Bioespeleologia 1986 pp.
Fotografia Aerea, Google Earth 2012
INEGI 1994, Carta Geológica 1:250,000 E14-6
A.Hoffman, Manual de Bioespeleologia 1986 pp.
Fotografia Aerea, Google Earth 2012
Gassos,
Guillermo. “Libreta de Exploración” Temporada
18, 7 Agosto 2013
____________________________________________
Catastro
Espeleologico Veracruzano / G.Gassós*
Comentarios